¿Qué es el mentoring?

El mentoring se ha convertido en una herramienta clave para el desarrollo profesional y personal de los empleados. En este artículo exploraremos qué es el mentoring, las ventajas que ofrece a las empresas, la diferencia entre mentoring y coaching, así como los pasos clave para implementar un programa de mentoring efectivo en cualquier organización. Además, destacaremos algunos casos de éxito.

¿Qué es el mentoring?

El mentoring o mentoría es el proceso de relación profesional por el que una persona con más experiencia y conocimientos, el mentor, ayuda, orienta y guía a otra persona, mentee, con menor experiencia para ayudarla en su carrera profesional y crecimiento personal.

El mentor tendrá como funciones explicar al mentee o empleado más junior sus funciones y tareas, como las realiza, presentarle a contactos y orientarle dentro de la empresa y la industria. También debe ser un apoyo en los momentos profesionales complejos y servir como guía al empleado más junior o mentee.

El mentoring es una herramienta sumamente eficaz para las empresas y aunque no siempre se realiza en este ámbito, es uno de los más frecuentes. El mentoring puede darse, también, en el ámbito educativo o el personal y de una forma más casual o como un proceso más formal.

Los departamentos de Recursos Humanos de muchas empresas están implantando programas de mentoring que han dado grandes resultados. Además de fomentar el desarrollo profesional de los empleados, el mentoring también impulsa las conexiones y la generación de contactos.

En definitiva, el mentoring debe entenderse como una relación profesional entre dos personas, pero de carácter asimétrico, porque aunque ambos se beneficiarán, el objetivo último es el crecimiento profesional del mentee. Asimismo, este proceso evoluciona, es dinámico y cambia en función del recorrido profesional del mentee.

Diferencias entre mentoring y coaching

Aunque ambos procesos tienen algunas similitudes implican también dos tipos diferentes de relación y algunas diferencias significativas. A pesar de que tanto el mentoring como el coaching están encaminados a ayudar al otro a conseguir sus objetivos profesionales y personales tanto el método como la duración difieren.

El mentoring es un proceso a largo plazo. El mentor guía al mentorizado o mentee durante un largo período de tiempo. Se trata, así, de una relación a largo plazo, mientras que el coaching se establece, generalmente por períodos de tiempo más cortos.

Desarrollo profesional vs objetivos específicos. Mientras que el coach define objetivos concretos, generalmente a corto plazo y trabaja con el coachee para identificarlos y crear un plan de acción para lograrlos, el mentor es una guía que acompañará al mentorizado durante un largo camino.

Experiencia en el área de trabajo. Por norma general, un buen mentor es un profesional que tiene experiencia en el campo de trabajo del mentee. Su experiencia es una herramienta útil para el proceso de aprendizaje del empleado más junior.

Enfoque en el pasado vs enfoque en el presente. El mentor utilizará sus experiencias en el pasado para guiar al mentee mientras que un coach ayudará al coachee a fijarse en el futuro y establecer objetivos y un plan de acción para lograrlos.

Tipos de mentoring

Existen diferentes tipos de mentoring, cada uno adaptado a las necesidades y objetivos particulares de las empresas y organizaciones. Algunos de los tipos más comunes incluyen:

  • Mentoring tradicional: donde un mentor establece una relación uno a uno con el mentee y proporciona orientación personalizada.
  • Mentoring inverso: en el que un empleado más joven o con menos experiencia actúa como mentor para un empleado más experimentado, compartiendo conocimientos sobre tecnología, tendencias actuales, o nuevas perspectivas y/o maneras de hacer. 
  • Mentoring de grupo: donde un mentor trabaja con un grupo de empleados, fomentando el intercambio de ideas y experiencias entre los miembros del grupo.
  • Mentoría de carrera: se enfoca en el desarrollo profesional, como la planificación de carrera, habilidades específicas y recorrido profesional que uno desea hacer pensando en el largo plazo.
  • Mentoría de desarrollo personal: se centra en el crecimiento personal, trabajar la autoconfianza y/o la superación de obstáculos personales.
  • Mentoría de liderazgo: Ayuda a desarrollar habilidades de liderazgo y gestión. Los líderes experimentados comparten su conocimiento con el fin de trabajar y desarrollar la capacidad de liderazgo del mentee. 

Estos son algunos ejemplos. Existen tantas posibilidades como las combinaciones que podemos hacer al cruzar el formato de mentoring (individual, grupal, virtual, etc.) con la finalidad del mismo (desarrollo personal, liderazgo, plan de carrera, etc.). 

Beneficios del mentoring en la empresa

Los beneficios de la implantación de programas de mentoring en las empresas son múltiples tanto para los mentee como para los mentores y la propia empresa. Los principales beneficios tiene que ver con la mejora constante y el desarrollo profesional.

Beneficios para los mentee

  • Desarrollo de nuevas habilidades a través de las experiencias del mentor y de su mayor conocimiento práctico y sobre el terreno.

  • Identificar oportunidades gracias a la retroalimentación constante y a la ayuda de un mentor.

  • Red de contactos a través del mentor que debe facilitar el acceso a sus contactos

Beneficios para el mentor

  • Desarrollo de las habilidades de liderazgo gracias a la oportunidad de dirigir, guiar y gesitionar a otros.

  • Satisfacción profesional. El proceso de mentoring es a menudo muy gratificante al proporcionar un sentimiento de contribución en el desarrollo y mejora de otros.

  • Mejora de la reputación del mentor que es percibido como alguien con experiencia y que se preocupa por el desarrollo de otros y su contribución en la empresa.

Beneficios para las empresas

  • Retención de talento. Un buen programa de mentoring proporcionará a los empleados nuevas oportunidades que ayudarán en la retención del talento.

  • Fortalecimiento de la cultura empresarial y el compromiso de los empleados.

  • Acelerar el proceso de desarrollo de nuevo liderazgo al aportar nuevas oportunidades de desarrollo de estas capacidades.

  • Reducir la curva de aprendizaje de los empleados

Visited 3 times, 1 visit(s) today